Hola.
Al final ¿Ha conseguido alguien echar a andar el book designer en linux?
Y en el caso de que no funcione ¿Como hacéis los que tenéis linux para convertir de doc,pdf,etc a fb2?
Un saludo.
Hola.
Al final ¿Ha conseguido alguien echar a andar el book designer en linux?
Y en el caso de que no funcione ¿Como hacéis los que tenéis linux para convertir de doc,pdf,etc a fb2?
Un saludo.
Hola. No funciona en linux, ni siquiera con el último wine (1.1.0). Sólo funciona con un emulador completo, como vmware o qemu, en cuyo caso no hay mucho que explicar, ya que se emula un ordenador completo, en el cual hay que instalar windows y todo eso.
Y respecto a cómo se convierte a fb2, todavía no lo se. Dije en otro post que iba a mirar algunas cosas cuando acabara los exámenes. Ya los he acabado, pero todavía tengo que cumplir un objetivo que me he propuesto que es el de pasar una semana completa de tocamiento genital masivo, que acaba el lunes.
Pero tengo algunas ideas: fb2 es un formato XML, así que cualquier cosa basada en XML o html se puede convertir de una manera espero que no muy complicada mediante XSLs, pero hay que programarlos. Otros formatos como doc, me imagino que se puede copiar-pegar como texto y después arreglar un poco. El formato fb2 no es muy difícil, tiene pocas cosas, pero supongo que será un poco coñazo. El PDF es más complicado, pero ya hablé en ese otro post del PDFEdit, que puede exportar PDFs a XML, y a partir de ahí se pueden convertir de igual modo que los anteriores, aunque como he dicho todavía no lo he mirado. Y es un problema si el libro en cuestión está "mal hecho" y ha sido escaneado sin reconocimiento de caracteres, con lo que cada página, en lugar de estar compuesta de letras, cabeceras y tal es una imagen.
De todas maneras, como sugerencia, creo que es mejor que apoyemos el formato epub en lugar del fb2. fb2 nació como un formato para ficción en foros rusos. No sería un problema si no fuera por la falta de documentación sobre el mismo, máxime cuando la mayoría está en ruso. Y tampoco es fácil preguntar en foros o IRCs por lo mismo, están en ruso. Hay que tirar de traductores automáticos, de gente que sabe ruso y de las secciones de los sitios en inglés, más reducidas. El epub también es un formato abierto basado en XML, pero más documentado y más extenso, ya que soporta cosas como SVG, y se habla de MathML en un futuro no muy lejano, lo que aparte de útil para ficción también lo será para libros técnicos. Encima está recibiendo muchos apoyos, como de Adobe, que ha hecho programas para publicar en el, como O'Reilly, que va a vender todos sus libros en este formato, o como Sony, que va a integrar su soporte en los siguientes firmwares, y todo ello sin que deje de ser abierto. FBReader lo lee, no del todo bien pero lo lee, y va a ser el lector predeterminado en OpenInkPot, el firmware abierto para ebooks (empezando por el hanlin v3). Aquí hay info de cómo se va imponiendo. Vamos, que epub mola.
Perdón por los tochos que suelo soltar.
Vaya, pensaba que el ePub era un formato propietario de Adobe, por lo que había leído por ahí. Me ha resultado muy interesante tu aclaración.
Por los tochazos no te preocupes, se agradecen si son tan útiles como en este caso![]()
No es que "sea" de adobe, es el formato de una organización llamada IDPF que está formada por compañías como Adobe, Sony o Mobipocket, y por editoriales de las gordas como O'Reilly desde hace poco, Barnes & Noble, Pearson Education, John Wiley & Sons o McGraw-Hill (vamos, todas). Es algo así como el formato ODF para ofimática (el del openoffice), que lo hizo la OASIS Foundation, formada por Sun, IBM y Oracle entre otros, pero sigue siendo abierto.Iniciado por katxan
Es cierto que sorprende que se meta Adobe con lo cabritos que son para estas cosas, que ni siquiera han hecho un flash decente para linux, por no hablar de Solaris o *BSD, pero también es cierto que hace poco han abierto las especificaciones del mismo, al igual que los formatos de microsoft de ofimática. A lo mejor lo hacen con aviesas intenciones, y es casi seguro que en un futuro le metan DRM, pero a mi no me molesta especialmente, entiendo que el mercado editorial no es igual que el discográfico (p. ej.), que pondrán un precio razonable a los libros al no tener que ser impresos, maquetados, etc. y prefiero eso a mil formatos estúpidos cada uno de su compañía. Además, recordemos lo que pasó con sistemas anticopia tan novedosos e inquebrantables como el Windows Genuine Advantage, el del Half-Life 2, o esa clave del HD DVD que prohibieron publicarla en webs (que por cierto, ya es inútil, pero era 09 F9 11 02 9D 74 E3 5B D8 41 56 C5 63 56 88 C0). La música protegida hay que reproducirla, con lo que se puede regrabar con una mesa de mezclas. Un libro también hay que leerlo, y los lectores tienen que "sacar" las letras del archivo. No digo nada más por si acaso.
¿Y el formato epub se lee tan bien como el fb2 en el hanlin v3 ? ¿Lo habéis probado?. Porque yo lo prefiero a todos los otros que he probado de largo...
De todas formas seguiré cambiando mis libros a fb2 con el xp viejo y ya veremos como va evolucionando todo esto.
Muchas gracias por la explicación
El formato epub por defecto no lo lee. Lo reconoce y muestra el texto, pero no hay índice ni nada de eso. Hay que usar un firmware no oficial que hace un desarrollador de openinkpot que usa fbreader en lugar de coolreader. Yo lo prefiero, ya uso fbreader en el ordenador, y tiene la barra esa de abajo más pequeña, además creo que es más eficiente porque se pueden poner los tipos de letra, css y demás en la memoria interna del cacharro, no hace falta ponerlo en cada tarjeta como pasaba con el oficial. Aparte de leer más formatos, epub entre ellos, y ser mejor para html y chm, por ejemplo. Hay un post por ahí de infovore que explica como se hace.
Si no te fías o no quieres liarte, no importa. Los dos formatos son basados en XML, y no es ningún problema en pasar de uno a otro en un futuro si fuera necesario. Decía de usar epub para apoyar su estandarización, pero realmente da igual uno que otro para libros de ficción, tienen lo mismo (bueno, epub tiene más cosas, opcionales por supuesto).